domingo, 1 de febrero de 2009

Aprendizaje y competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Desde luego que no, el aprendizaje debiera ser reconocido y medido cuando vemos los cambios que genera en la vida del aprendiz; cuando observamos transformaciones, como lo dice Xavier Vargas. Y no limitarse a contenidos, ya que su medición puede ser subjetiva y pueden llegar a subestimar las capacidades de un alumno, El aprendizaje por competencias propone que el joven debe ser colocado en determinada situación, incitándolo al descubrimiento y a la construcción de su propio aprendizaje, de tal forma que sea movido a la acción, para que asimile en forma distinta su realidad, que comprenda que enfrentando situaciones problemáticas en las cuales sus necesidades se ven afectadas, el en forma autónoma mediante un acto mental de apropiación, movilice organizando esquemas sus actitudes, habilidades, conocimiento, valores, e incluso sus emociones para aplicarlos a la situación que esta viviendo y entonces haga los cambios necesarios para enfrentar su nueva realidad.
Cuando evaluamos a un alumno, debiéramos medir ese acto mental de apropiación, valorando todo ese proceso que le llevó a producir cambios y transformaciones.
El correcto aprendizaje lo lleva a escalar niveles, a enfrentar nuevos retos y nuevos saberes; cuando el aprendizaje no se aplica a la vida misma, y solo evaluamos contenidos y los usamos como un logro para el mundo del trabajo, el aprendizaje será solo operativo.
Ahora bien, ¿porqué cambios?, porque si no hay cambios entonces el aprendizaje no logro su objetivo, entonces el facilitador debe colocar al joven en otra situación para que reinicie su aprendizaje, “No enseñándole a nadie directamente, solo podemos facilitar su aprendizaje” como dice Idem, siendo la mejor ayuda del docente escucharlo, para que el solo, de acuerdo a sus procesos mentales construya o modifique lo aprendido.
Y como dice también el autor; “el aprendizaje situado es un reto a enfrenar”; dependerá del docente, de sus experiencias, conocimientos, de su entorno y de sus valores, para que ubique a cada joven en el contexto indicado para que quiera aprender. Aunque la realidad que se vive en cada plantel es muy variada, hay docentes que conocen de competencias, otros que conociéndolas se resisten al cambio, y los que se quedaron situados en el siglo XX.
En mi practica docente, debo reconocer que me falta mucho camino por recorrer, se me complica situar a mis alumnos en las materias que son muy practicas, como la contabilidad utilizo muchos ejercicios y algo de memorización; no me paso lo mismo con las materias que son teóricas donde utilizo estrategias muy variadas, como estudios de casos y problemáticas simuladas en la vida real e incluso ellos mismos las crean y las critican en forma de retroalimentación.
En el aprendizaje por competencias, no solo los alumnos deben cambiar, es determinante que cada maestro este dispuesto a aprender y modificar sus estructuras para que el aprendizaje que imparta impacte a sus educandos.

sábado, 31 de enero de 2009

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Aprender por competencias es aprender para la vida, enfrentar retos, ubicando al alumno en situaciones donde aprenda a decidir, a seleccionar alternativas en forma crítica y reflexiva haciendo uso de los recursos tecnológicos que se presentan en la actualidad y tomando en cuenta la opinión de especialistas y de personas de su mismo nivel ubicadas en diversos contextos socioculturales, generando nuevas ideas y proponiendo soluciones, las cuales van a impactar su vida misma y la de las personas que lo rodean.
Por su parte considero que la perspectiva conductista formulada por B.F. Skinner establecen que los educadores deben organizar las condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes respondan apropiadamente al estímulo presentado, y la memorización de hechos, mientras que en el aprendizaje por competencias utilizamos entornos establecidos por el docente, pero a diferencia con el conductismo, propiciamos la búsqueda de la respuesta, donde el alumno construye y descubre lo que van a aprender,
La teoría del procesamiento de la información se considera mas como un recurso para manipular conocimientos y experiencias que puede utilizar en su aprendizaje y en las competencias los procesos de información, son un medio de comunicación, de reflexión y análisis.
Sin embargo, debo poner énfasis en el constructivismo pues es el enfoque que de forma deliberada utiliza las RIEMS como fundamento y estrategia de aprendizaje, en este modelo de aprendizaje, el papel del facilitador consiste en mostrar a los estudiante como se construye el conocimiento, promover la colaboración con otros para descubrir las múltiples perspectivas que puedan surgir de un problema, a veces relacionado con los saberes previos en particular y en otras ocasiones con situaciones creadas y llegar a una posición de autoselección con la cual adquieran un compromiso, para consigo mismo y con la sociedad.
Las teorías cognitivas propuestas por Merrill, Gagné, la cual también utilizamos con las competencias, enfatizan que el conocimiento sea significativo y que se ayude a los estudiantes a organizar y relacionar nueva información con el conocimiento existente en la memoria. La instrucción, para ser efectiva, debe basarse en las estructuras mentales, o esquemas, existentes en el estudiante, motivando que el joven sea reflexivo, analítico y crítico, aspectos fundamentales para que sean competentes de acuerdo con las RIEMS.
Por tanto considero que todas las teorías de aprendizaje mencionadas son congruentes con las competencias y su uso dependerá del facilitador quien es el experto, quien de acuerdo a los contenidos y al nivel de los estudiantes, en forma inteligente ubicará a sus alumnos en situaciones determinadas y reales a su entorno, para que inicie, procese y obtenga el aprendizaje.

domingo, 11 de enero de 2009

El entorno



CBTIS 164 de Cd. Madero, Tamaulipas.

EN la institución donde laboro, hay aproximadamente 2,033 alumnos, 89 docentes, 30 administrativos. Nos encontramos en una zona conurbada que abarca 3 municipios. Cd. Madero (que es en el que encuentra ubicado el plantel), Tampico y Altamira; así también tenemos algunos alumnos que son residentes del norte de Veracruz.
Tampico es una ciudad dedicada principalmente al comercio y a los servicios, mientras que Cd. Madero se destaca por la actividad petrolera la cual desarrolla a través de la Refinería-Madero y Altamira tiene como principal actividad el procesamiento de productos químicos-petroquímicos.
El 50% aprox. de nuestros alumnos cuentan con casa de material y todos los servicios como: agua, luz, drenaje, teléfono y pavimentación. El 30% aprox. el lugar donde habitan carecen de algunos de los servicios como pavimentación y teléfono. Otro 20% vive en zonas marginadas donde muchas de las casa no son de material, no cuentan con drenaje y algunas carecen de agua por tubería y luz.
En el aspecto económico de acuerdo a una encuesta aplicada a los padres de nuestros alumnos se emplean en lo siguiente: industria, obreros, empleado publico y privado, comercio informal, educación y domestico.
El porcentaje de los alumnos que trabajan es aprox. del 10% y lo hacen con algún familiar, vecino o ayudando al padre o a la madre o en su caso han conseguido empleo a través de la bolsa de trabajo del plantel.
En el aspecto sexual, tenemos aproximadamente dos o 3 alumnas embarazadas por semestre, las cuales no desertan, ya que el plantel con apoyo del D.I.F. y el Hospital Civil (ya que el parto no lo cubre el IMSS por ser un seguro para estudiantes) les brinda la ayuda que necesitan para que puedan continuar con sus estudios y mantenerse al corriente después del parto.El plantel (orientación educativa) conjuntamente con el sector salud, brinda periódicamente pláticas sobre educación sexual y cuando se detecta a alguna alumna en problemas o embarazada, la atención es personalizada.
En el aspecto de drogadicción, es un tema importante que afecta a los jóvenes hoy, en la zona ha aumentado la venta de enervantes y los problemas de narcotráfico; con la ayuda de los padres, y convenios con la policía que vigila los alrededores de plantel y salida de alumnos hemos podido dar un poco de protección a nuestros alumnos. También se imparten periódicamente pláticas sobre drogadicción aproximadamente de 3 a 5 por semestre a todos los grupos.En el tema de inseguridad, también ha aumentado como en todo el país y tratamos de mantenernos alertas con ayuda de Seguridad Pública para proteger dentro y fuera del plantel a nuestros jóvenes. La misma policía ha dando orientación a los alumnos sobre como cuidarse. Esto sucede cada año por el famoso “playazo”, que es el ultimo día que salen de vacaciones de semana santa, donde ya es costumbre no asistir a la escuela ya que todos desde preparatorias, universidades no solo de la zona sino de municipios circunvecinos acuden a la playa y donde policía, transito, protección civil, así como el mismo presidente y sus ayudantes se concentran para vigilar esta mega concentración en donde combinan alcohol y diversión, sobre esto tenemos una alumna que hace aproximadamente 4 años que cursaba en ese entonces el 5to semestre quedó muy mal porque la sacaron semi-ahogada y en la actualidad sobrevive casi en estado vegetal.
Los problemas que podemos trabajar: En lo personal me interesa mucho el tema de la Salud sexual y reproductiva de los jóvenes, ya que creo es algo que les interesa y son temas que son poco tratados en el seno familiar, y aprovechando que el uso del Internet y la computadora son de los principales saberes de los estudiantes, y también es una forma ya común para ellos de comunicarse, través del Chat y los bolgs. Se podría generar la construcción de un blog en donde ellos puedan expresar sus dudas e inquietudes, monitoreado por orientación educativa y tutores, proporcionar direcciones de temas relacionadas con la prevención y salud.

Así también el cuidado personal, donde abarque cero drogas (alcohol, tabaquismo), buena alimentación, adecuada sexualidad (de acuerdo a su edad) y las mejoras pertinentes (dentro de sus posibilidades) del lugar donde habitan.
Sin lugar a dudas una adecuada relación alumno-maestro es determinante para dar un mejor apoyo a los jóvenes y esta se da a través de una comunicación asertiva, respeto, empatia, confianza y motivación.
Se han dado casos de la falta de respeto de alumno-alumno y alumno-maestro, en donde se ha detectado que en la mayoría de los casos son alumnos con problemas familiares, por lo que es importante el papel de los tutores apoyándonos con programas como construyeT entre otros para incrementar de manera grupal así como la participación de los padres ya que la mayoría de los problemas tienen que ver con la falta de comunicación padre-hijo, buscando así mejores relaciones y por ende de la familia.
Fuentes:INEGI.

Depto. de Servicios Escolares del C.B.T.i.s. No. 164.

D.I.F. de Cd. Madero.Centro de Salud de Cd. Madero.
1er. Informe de Gobierno
Docentes, alumnos y padres de familia.

Agradezco a todas las personas por su apoyo y paciencia al proporcionar información y hacer posible ésta investigación.


Publicado por Georgina Cano Torres