¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Aprender por competencias es aprender para la vida, enfrentar retos, ubicando al alumno en situaciones donde aprenda a decidir, a seleccionar alternativas en forma crítica y reflexiva haciendo uso de los recursos tecnológicos que se presentan en la actualidad y tomando en cuenta la opinión de especialistas y de personas de su mismo nivel ubicadas en diversos contextos socioculturales, generando nuevas ideas y proponiendo soluciones, las cuales van a impactar su vida misma y la de las personas que lo rodean.
Por su parte considero que la perspectiva conductista formulada por B.F. Skinner establecen que los educadores deben organizar las condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes respondan apropiadamente al estímulo presentado, y la memorización de hechos, mientras que en el aprendizaje por competencias utilizamos entornos establecidos por el docente, pero a diferencia con el conductismo, propiciamos la búsqueda de la respuesta, donde el alumno construye y descubre lo que van a aprender,
La teoría del procesamiento de la información se considera mas como un recurso para manipular conocimientos y experiencias que puede utilizar en su aprendizaje y en las competencias los procesos de información, son un medio de comunicación, de reflexión y análisis.
Sin embargo, debo poner énfasis en el constructivismo pues es el enfoque que de forma deliberada utiliza las RIEMS como fundamento y estrategia de aprendizaje, en este modelo de aprendizaje, el papel del facilitador consiste en mostrar a los estudiante como se construye el conocimiento, promover la colaboración con otros para descubrir las múltiples perspectivas que puedan surgir de un problema, a veces relacionado con los saberes previos en particular y en otras ocasiones con situaciones creadas y llegar a una posición de autoselección con la cual adquieran un compromiso, para consigo mismo y con la sociedad.
Las teorías cognitivas propuestas por Merrill, Gagné, la cual también utilizamos con las competencias, enfatizan que el conocimiento sea significativo y que se ayude a los estudiantes a organizar y relacionar nueva información con el conocimiento existente en la memoria. La instrucción, para ser efectiva, debe basarse en las estructuras mentales, o esquemas, existentes en el estudiante, motivando que el joven sea reflexivo, analítico y crítico, aspectos fundamentales para que sean competentes de acuerdo con las RIEMS.
Por tanto considero que todas las teorías de aprendizaje mencionadas son congruentes con las competencias y su uso dependerá del facilitador quien es el experto, quien de acuerdo a los contenidos y al nivel de los estudiantes, en forma inteligente ubicará a sus alumnos en situaciones determinadas y reales a su entorno, para que inicie, procese y obtenga el aprendizaje.
Aprender por competencias es aprender para la vida, enfrentar retos, ubicando al alumno en situaciones donde aprenda a decidir, a seleccionar alternativas en forma crítica y reflexiva haciendo uso de los recursos tecnológicos que se presentan en la actualidad y tomando en cuenta la opinión de especialistas y de personas de su mismo nivel ubicadas en diversos contextos socioculturales, generando nuevas ideas y proponiendo soluciones, las cuales van a impactar su vida misma y la de las personas que lo rodean.
Por su parte considero que la perspectiva conductista formulada por B.F. Skinner establecen que los educadores deben organizar las condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes respondan apropiadamente al estímulo presentado, y la memorización de hechos, mientras que en el aprendizaje por competencias utilizamos entornos establecidos por el docente, pero a diferencia con el conductismo, propiciamos la búsqueda de la respuesta, donde el alumno construye y descubre lo que van a aprender,
La teoría del procesamiento de la información se considera mas como un recurso para manipular conocimientos y experiencias que puede utilizar en su aprendizaje y en las competencias los procesos de información, son un medio de comunicación, de reflexión y análisis.
Sin embargo, debo poner énfasis en el constructivismo pues es el enfoque que de forma deliberada utiliza las RIEMS como fundamento y estrategia de aprendizaje, en este modelo de aprendizaje, el papel del facilitador consiste en mostrar a los estudiante como se construye el conocimiento, promover la colaboración con otros para descubrir las múltiples perspectivas que puedan surgir de un problema, a veces relacionado con los saberes previos en particular y en otras ocasiones con situaciones creadas y llegar a una posición de autoselección con la cual adquieran un compromiso, para consigo mismo y con la sociedad.
Las teorías cognitivas propuestas por Merrill, Gagné, la cual también utilizamos con las competencias, enfatizan que el conocimiento sea significativo y que se ayude a los estudiantes a organizar y relacionar nueva información con el conocimiento existente en la memoria. La instrucción, para ser efectiva, debe basarse en las estructuras mentales, o esquemas, existentes en el estudiante, motivando que el joven sea reflexivo, analítico y crítico, aspectos fundamentales para que sean competentes de acuerdo con las RIEMS.
Por tanto considero que todas las teorías de aprendizaje mencionadas son congruentes con las competencias y su uso dependerá del facilitador quien es el experto, quien de acuerdo a los contenidos y al nivel de los estudiantes, en forma inteligente ubicará a sus alumnos en situaciones determinadas y reales a su entorno, para que inicie, procese y obtenga el aprendizaje.